Inicio

Abellaneda Avellaneda

1) SIGNIFICADO:

Lugar de avellanos.

2) CASA SOLAR:

Como dice el manuscrito iluminado del s.XVII, titulado “Genealogía de Varias Casas”, existente en la Biblioteca Nacional de Madrid, “Los Abellaneda son de gran linaje”. Atienza menciona que los Avellaneda son un linaje oriundo de Galicia, cosa que parecen corroborar los hermanos García Carraffa afirmando que no es un linaje vasco pese a tener su solar en el lugar de Avellaneda, Concejo de Sopuerta, cercano a Balmaseda. La realidad es que si el linaje no es originario del lugar de Avellaneda, en Sopuerta, debieron de establecerse allí desde tiempo inmemorial, ya que era allí en la Casa de Juntas de Avellaneda en dónde se reunían los representantes de las repúblicas de las Encartaciones de Vizcaya, en las que en 1394 tenemos noticia de que se redactó el “Fuero antiguo de la Encartaciones” y que dichas juntas venían celebrándose desde años atrás según se manifiesta ese año diciendo “todos estando juntos en la Junta General de Avellaneda, segun que lo han de vso e de costunbre de se juntar”., El lugar de Avellaneda está en un alto, en el cual se ubica dominante la torre de la Casa de Juntas, que pertenecía a la rama mayor del linaje, cuyo mayorazgo recayó en la casa del duque de Peñaranda de Duero. Reconstruida en el s. XX, en ella actualmente se encuentra el interesante Museo de las Encartaciones, que muestra con paneles informativos, dioramas y maquetas, la historia de la Vizcaya encartada e ilustra sobre el modo de vida que se llevaba en ella. Es precisamente en uno de esos paneles titulado “Militares del s. XVIII” en que en primer término aparece el Gral. don Antonio de Larrazábal y Basualdo, natural de Portugalete, quien en 1706 contrajera matrimonio con la porteña Dª Agustina de Avellaneda y Labayén, cuya ascendencia y parentescos se tratan en este trabajo.

A unos 250 m. de la Casa de Juntas se encuentran, en el barrio “de abajo”, la iglesia de San Bartolomé y la otra torre de Avellaneda, hoy llamada de Urrutia, que fuera levantada y fundada por Juan Martínez de Avellaneda hacia 1370-1380 y que pasara al linaje Urrutia por el matrimonio de Juan de Urrutia y Allende y de María Ochoa de Avellaneda y Quintana, señora de la torre de Avellaneda. A unos 10m. de la torre, si es que llega a tanto, se levanta la iglesia de San Bartolomé

 

3) LUGARES: Recorrido a través del tiempo

Ubicaciones

4) ANTEPASADOS:

            Según Lópe García de Salazar, en su conocida obra “Bienandanzas e Fortunas”, que “La casa y villa de Avellaneda, su fundamiento fue un caballero que moraba en Avellaneda, que mató a un su vecino, sobre hecho de fieldad de montanería en manera que el montana lo mató al que cortaba en el monte e el cortaba al que lo prenda y siendo vecinos y hombres llanos y quietos de pecho ya que en aquel lugar de Avellaneda nunca hubo hombre labrador. Y este matador salió de la tierra acofrado, y fuese a Castilla, e hizo generación que fueron muy buenos escuderos”

            Da a entender que los Avellaneda, tuvieron una participación escasa en las guerras de banderizos, alejados de las áreas de conflicto y limitándose a recoger sus rentas. Según el la genealogía de los 10 primeros Señores de Avellaneda es la siguiente:

1 Urraca de Avellaneda, 1ª señora de Avellaneda, nacida hacia 1165

            Casada con Martín Lopez de Haro y Ruiz de Castro (Lope Díaz de Haro, Najera 4º Señor de Vizcaya)

2 Lope Martinez de Avellaneda, 2. señor de Avellaneda nacido hacia 1190

            Casado con Elvira Gonzalez De Aza Y Giron

3 Diego Lopez de Avellaneda y Gonzalez de Aza, 3. señor de Avellaneda nacido hacia 1220

            Se halló en 1248 en la conquista de Sevilla. Casado con Doña Toda Guzman y Guzman, Señora De Izcar

4 Lope Diaz de Avellaneda y Guzman , 4. señor de Avellaneda nacido hacia 1250

            Casado con Aldonza Diez de Fuente Almejir Lope (VII señora de Fuentearmegil y marquesa de Villalobos)

5 Diego López de Avellaneda 5. señor de la Casa de Avellaneda. VIII señor de Fuentearmegil. Nacido hacia 1280

Murió en la Vega de Granada. Casado con Aldonza Diez de Fuente Almejir Lope (VII señora de Fuentearmegil y marquesa de Villalobos)

6 Ochoa Martínez, 6. señor de Avellaneda nacido hacia 1310

            Marido de María Rodríguez de Aza Villalobos (Señora de Aza). Ochoa Martínez de Avellaneda, Señor de la casa Avellaneda, padre de Juan, Pedro, Lope y Mencia González de Avellaneda. Pedro, fue Comendador y Alférez mayor de la Orden de Santiago. Juan González de Avellaneda, Señor de esta casa y de Aza, fue caudillo mayor de los escuderos del Rey Juan I y Alférez mayor de Enrique III y el primero de este linaje que entró en el reino de Murcia. Fundó mayorazgo del estado de Peñaranda en 1395, tuvo varios hijos, entre ellos destacamos a Pedro Núñez de Avellaneda, Señor de esta casa y de Aza y Tiscar, Alférez mayor de Castilla, y padre de Juan de Avellaneda, Señor de esta casa y Alférez Mayor del Rey Don Juan II, fue su hija póstuma Aldonza de Avellaneda, Señora de esta casa, que caso con Diego de Zúñiga, Conde de Miranda, en cuyos descendientes se conservó la primogenitura y estados de la casa de Avellaneda.

7 Juan González, 7. señor de Avellaneda nacido hacia 1330

            Marido de Leonor Rocafull Y Luna

8 Pedro Nuñez De Avellaneda Y Rocafull, 8. señor de Avellaneda nacido hacia 1360

            Señor de Avellaneda, Montejo, Fuente Almexir y Villacasa. Casado con Aldonza Guzman Castro Y Ayala (Señora de Izcar)

9 Juan de Avellaneda, 9. señor de Avellaneda nacido hacia 1385

Alferez Mayor de Castilla en el Reinado del Rey don Juan II. Casado con Constanza Ramirez De Arellano (Hija de Carlos Ramírez de Arellano y Manrique de Lara, Señor de los Cameros y Constanza de Sarmiento Enríquez de Castilla)

10 Aldonza Ochoa de Avellaneda, 10ª señor de Avellaneda nacida hacia 1410

            "Señora de Aza", "Fuente-Almejír", "Peñaranda de Duero", "Iscar y Candeleda". Casada con Diego López de Zúñiga y Guzmán (I conde de Miranda del Castañar)

            Siglo XVI

            En los primeros años del Siglo XVI  Don Juan de Maruri casó con Doña María de Avellaneda, en quien tuvo por hijo a otro Don Juan de Maruri, que casó con Doña Magdalena de Carranza, en quien procreó a Doña Agueda, y Doña Magdalena de Maruri.

La Doña Agueda casó con Don Pasqual de Orcasitas, padres de otro Don Pasqual de Orcasitas, que casó con Doña María Sanz Gordon de la Barcena , y tuvieron por hijo al Contador Don Francisco de Orcasitas , progenitor de los Marqueses de Villadarias (hoy Grandes de España), y de la Vera.

            A la muerte de María Saez Gordon de la Barcena Pascual Orcasitas Maruri se casó con Maria Avellaneda Arce, hija del Señor de Abellaneda. Su hijo Simón Orcasitas Avellaneda fue caballero de la Orden de Calatrava.y propietario de la Ferrería de El Pobal Su madre era del cercano barrio de Arcé: María San Juan de Arcé, ancestra común de todos los Avellaneda que aparecen mencionados en este trabajo. Consta de unos cuatro caseríos y no reúne más atractivo que la belleza de su entorno. Lleva hasta él una pista que sale de la población de Mercadillo, próxima a San Martín de Carral, subiendo el monte en dirección a Concejuelo y a la torre de Loizaga, pertenecientes ya al vecino Concejo de Galdames.

            Juan de Avellaneda y Lezama , c.c. Maria San Juan de Arcé y Cerrillo.

Fueron hijos suyos:

1. MARÍA DE AVELLANEDA Y ARCÉ, bautizada en la iglesia de San Bartolomé de Avellaneda, el 27 de febrero de 1627.

2. YÑIGO DE AVELLANEDA Y ARCÉ, bautizado en la iglesia de San Martín Obispo, de San Martín de Carral, el 25 de mayo de 1628.

3. GERÓNIMO DE ABELLANEDA Y ARCÉ, c.m.c. MARÍA RUíZ DE GAUNA CAÑEDO Y ABELLANEDA, bautizada en San Bartolomé de Avellaneda el 14 de octubre de 1630, hija de Pedro Ruiz de Gauna y de Francisca Cañedo y Abellaneda; siendo velados el 9 de febrero de 1655 en la Iglesia de San Bartolomé de Avellaneda, “que antecedentemente avian contrahido matrimonio infacie eclesie”, ambos “vecinos y naturales de este Lugar de Abellaneda del concejo de sopuerta de las Encartazes de Vizcaya”. Fueron sus padrinos en este acto “don Bernardino Rodriguez de Arriaga teniente general de estas encartaciones y doña Ana Moreno su lejitima muger.” Testaron conjuntamente “en esta nrâ casa de habitación del Barrio de abajo de este dho Lugar de Abellaneda” el 6 de julio de 1691. En su testamento, piden ser “sepultados en las sepulturas que tenemos en la iglesia Parrochquial de San Bartholome de este dho Lugar de Abellaneda donde somos Pheligreses y en las que tambien lo han sido nros Padres y autores… con el aconpanamto que se requiere según Corresponde a la dezienzia demás notorias Nobles Calidades”, declaran que a sus hijos Gaspar y Juan “los educamos y abiamos para los reinos de Yndias en donde se hallan”, y por heredera “…dejamos pornrâ única y unibersal heredera a la referida Josepha de Abellaneda nuestra Hixa para que todos los herede Con la bendizion de Dios y la nuestra Con la calidad De que si biniese a esta tierra el referido Gaspar su hermano y quisiere fundar en ellos se los ha de alargar dándole o Comprandole otra Posesion con que puedan mantenerse y su familia y a los demas apartamos conforme al fuero con Cada una braza de tierra en lo mas remoto que tenemos…”

            Entronca el linaje Abellaneda con Orcasitas, Arce, Maruri y ya en Argentina con Quintana dando lugar a numerosos líderes políticos, Presidentes de Argentina, la esposa del General San Martin y personajes tan dispares como Jose Antonio Primo de Rivera, Jorge Luis Borges o el Che Guevara.

 

 

5) RUTA GENEALOGICA:

 

            Los Avellaneda y Quintana en las genealogías de Jose Antonio Primo de Rivera, Jorge Luis Borges y el Che Guevara:

_________________________

6) DOCUMENTOS:

Dice del linaje Lópe García de Salazar, en su conocida obra “Bienandanzas e Fortunas”, que “La casa y villa de Avellaneda, su fundamiento fue un caballero que moraba en Avellaneda, que mató a un su vecino, sobre hecho de fieldad de montanería en manera que el montana lo mató al que cortaba en el monte e el cortaba al que lo prenda y siendo vecinos y hombres llanos y quietos de pecho ya que en aquel lugar de Avellaneda nunca hubo hombre labrador. Y este matador salió de la tierra acofrado, y fuese a Castilla, e hizo generación que fueron muy buenos escuderos…. Y de este linaje sucedió de uno en otro Lope Ochoa de Avellaneda, que hubo hijos a Lope Ochoa de Avellaneda y a Juan González de Avellaneda, y a Pedro Núñez de Avellaneda y hubo un hijo bastardo en Ochoa Martínez de Avellaneda. A Pedro Nuñez, el hermano mayor, matólo el rey D. Pedro en Villarreal, y Lope Ochoa de Avellaneda y Juan González de Avellaneda heredólos el rey D. Enrique porque lo sirvieron bien cuando mató al rey D. Pedro, que les dio todos los heredamientos de los Gomieles, y de Aza, y de Peñaranda, y de Valdemontejo y otros heredamientos que eran de D. Fernando de Castro. Lope Ochoa de Avellaneda murió de pestilencia sobre Lisboa, estando con el rey D. Juan, y dejó hijos e hijas, donde vino Juan Delgadillo, e la condesa de Castro y otros. Juan González de Avellaneda que heredó Aza y Peñaranda e Yscar y Valdemontejo y Arcentales y Trucios, que a Villaverde, Pedro Nuñez, su hermano la ganó del Señor de Bizkaia, y este Juan González casó con Dª Leonor de Rocafuy que era hija de un caballero francés señor de Avanilla, y hubo hijos a Pedro Nuñez y a Lope de Avellaneda, y a Ruy González de Avellaneda. Lope de Avellaneda murió sobre Antequera y dejó hijos bastardos, ya que no estaba casado, a Diego de Avellaneda (Comendador) y dos hijas, y Diego de Avellaneda heredó a Villaverde y a Langa, que lo de Arcentales y de Trucios y de Santurce, tornose al mayorazgo, aunque su padre Lope de Avellaneda lo había heredado de Juan González, su padre. E muerto Juan González de Avellaneda, quedó Pedro Núñez, su hijo mayor, por heredero de la casa de Avellaneda, que fue muy rico pero no muy caballeroso y casó con (...) e hizo a Juan de Avellaneda, que cuando su padre Juan Núñez murió, quedó heredero de la casa de Avellaneda, que casó con hija de Carlos de Arillano, y hubo en ella hija a D.ª Aldonza, morió el asaz mozo, y heredó esta su mujer to hija toda su casa, e casó con el conde D. Diego de Estúñiga, y tiene hechos en él, según se contiene en su capítulo. Ochoa Martínez de Avellaneda, hermano bastardo de este Juan González, pobló en Garay de Sopuerta, y casó con D Juana de Muñatones, hija de Diego Pérez, y hubo en ella a Diego González que pobló en Castilla, que fue padre de Ochoa de Avellaneda y otros hijos. Tuvo este Ochoa Martínez a Ruy González que pobló en Avanilla y a Pedro Núñez de Avellaneda y a Mari Ochoa de Loizaga, e a la mujer de Martín Sanz, Mazos de Alsedo. Y Pedro Núñez quedó en el solar de Garay por mayor, y casó en Portugalete con la hija de Juan Ortiz de Sesto, y hubo a Mari Ochoa que casó con Diego Sanz de Jebaja, que vendió el dicho solar de Garay a Ochoa de Salazar y tiene allí hijos e hijas.”

1639-04-01, Avellaneda, concejo de Sopuerta. Testamento mancomunado otorgado por Juan de Avellaneda y doña María San Juan de Arce, vecinos del concejo de Sopuerta.

1681-03-05 Autos derivados de la instancia presentada por el Síndico General de las Encartaciones, Lorenzo de Trevilla Santisteban, solicitando que se mande preso a Pedro de Llano, escribano, vecino de Sopuerta, y que se remita al Teniente del Corregidor de las Encartaciones la causa que contra el citado Pedro promovió Simón de Orcasitas Avellaneda, caballero de la Orden de Calatrava.

1693-10-17 Pleito de denuncia de nueva labor de Simón de Orcasitas Avellaneda contra Simón de la Cuadra.

Resumen:     Diligencias de cumplimiento de la carta ejecutoria dada en el pleito de denunciación promovido por Simón de Orcasitas Avellaneda, propietario de la ferrería de "El Pobal", caballero de la orden de Calatrava, vecino de la villa de Castro Urdiales, contra Simón de la Cuadra, capitán, vecino de San Julián de Musques, sobre la construcción de una ferrería en el castañal que llaman "Abad de Belucha", en el río "Los Vados", en San Julián de Musques.

Incluye:         Carta ejecutoria dada en Valladolid el diez de octubre de 1693.

Traslado de la escritura de fianza otorgada por Pedro de Llano, escribano real, vecino del concejo de Sopuerta, a favor de Simón de la Cuadra, en Avellaneda, el veintiuno de octubre de 1693, ante Sebastián de las Casas.

Traslado de los autos de denunciación promovidos por Cosme de Mazarredo, caballero de la orden de Calatrava, Secretario de Su Majestad, vecino de Madrid, como marido de Lorenza Antonia de Salazar Muñatones, administrador de los vínculos y mayorazgos que fundaron Lope García de Salazar Muñatones y Juana de Butrón, contra Simón de la Cuadra, en Avellaneda, en 1693, ante el Teniente General y Alcalde Mayor de Las Encartaciones.

 

 

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: D:\Mis documentos\zubi\ima\top.gif
Inicio