Anchieta

1) SIGNIFICADO:

Tiene dos componentes: [anzi] (Aguazal o cenagal), y [-eta] (Pluralidad). Por lo tanto significa “Aguazales” o “Cenagales”. Sus variantes Anzieta/Anchieta.

  2) CASA SOLAR:

            En Urrestilla (Azpeitia)

Siglo XV: En 1409 se celebra un contrato matrimonial, escrito en grueso papel ‘de trapos’ de ‘la casa de Anchieta’,  Forma parte de los autos de un pleito civil precisamente sobre preminencias y se presenta en 1567. Qué no tendría en la torre de Urrestilla el licenciado Aquemendi, cuando se deshacía de esta, para nosotros, ‘joya’ espectacular. Espectacular, no solo porque resucita de la oscuridad a una familia y un Solar desconocidos en esta época, sino porque no hay una docena de documentos notariales privados originales de esta antigüedad en toda Gipuzkoa.

Para añadir fascinación, el texto no defrauda. Al contratar el matrimonio de su hijo - que podemos suponer primogénito,- Martín González de Anchieta, dueño del solar y otras fincas, cita a su mujer: doña Isabel Núñez Osorio. Y él se titula “caballero”, Guarda del rey y señor de la Casa Fuerte de Anchieta. Ningún término de los empleados es fortuito y todo es muy, muy significativo.

“En el nombre de dios amen. Sepan quantos este instrumento publico de casamiento vieren como yo Martin Gonçales d’Anchieta, cauallero, goarda de nuestro señor el Rey, de la una parte, et yo Juan Martines de Yçaguirre i doña Maria Martines d’Arrieta mujer del dicho Juan Martines vecinos de la villa de salua tierra d’Iraurgui con nuestra propia y libera voluntad conosçemos i otorgamos que esposamos en uno a Lope hijo de mi el dicho Martin Gonçales i de doña Ysauel Nuñes d’Osorio con Domenja fija de nos los dichos Juan Martines i doña Maria Martines para los casar en uno a ley i a bendiçion de Roma segund la Santa madre Yglesia manda. E yo el dicho Martin Gonçales fago donaçion i do en casamiento al dicho Lope mi fijo con la dicha Domenja su esposa fija de los dichos Juan Martines i doña Maria Martines […] la casa fuerte de Anchieta con todas las tierras labradías i por labrar i maçanales i nogales i castañales i arboles de fruto lleuar i non lleuar i montes i heredades i pastos i agoas i molinos i presa i calçes i agoas de Anchieta que es entre los terminos de Oñaz e el agoa i rio que corre de Aranas e entre los términos de Achaga i Galarreta i Altuna con todos los derechos i salidas i entradas i pertenençias que a la dicha casa de Anchieta pertenesçe en qualquier manera. E mas le do en el dicho casamiento toda la mi parte que yo he i a mi pertenesçe en las tierras lavradias i por lavrar i montes i heredades i seles de Honaz i en Loyola con todas las tierras lavradias i por de lavrar i montes i heredades i mançanales i nogales i castañales que yo he en Alcasua. E mas le do todo el solar de ferrería que yo he en Aranaz la mayor con todas sus pertenençias i calçe i aguas i bienes i montes i tierras que al dicho solar de ferrería pertenesçen. E mas le do i fago donaçion de tada (sic) la casa i tierras i mançanales i heredades i nogales que yo he en Landeta i Yriozqueta i en Ypença que yo oui por conpra de Martin Sanches de Mendiçaual que son teniente las tierras i heredades de Miguell Sanches de Mendiçaual su hermano e todos los bienes i reyses que yo he en todo el termino de Yraurrgui i a mi pertenesçen en qualquier manera”

La novia procede de dos de las familia características de la villa de Azpeitia: Izaguirre o Eizaguirre y Arrieta. Familias ambas de letrados y, la primera, particularmente amplia en el último tercio del XV. Trae una dote muy considerable: las casas de sus abuelos paternos, que se citan, ‘en la rua mayor’, cubas, la mitad de la Casa de Anduti, 32 cabezas de ganado vacuno y 200 doblas “coronas de buen oro”.

La relación de testigos es una de las más antiguas de Azpeitia. Son, para empezar, numerosísimos, lo que no es habitual; y representan a la mayor parte de las familias relevantes de la villa entre el XV y el XVI: Sancho Pérez de Berroeta, Pero Pérez de Beyçama, Yñego Martinez de Beyçama, Yñego Sanchez de Goyaz, Pero Sánchez de Odria, Lope Perez de Aranguren, Pero Ibáñez de Acharan, Juan de Arguirabe, Pero Sanchez de Emparan, Sancho Martinez de Yçaguirre, Ochoa Martínez de Yçaguirre, Joan Martinez de Olaberrieta, Martin Martinez de Holoçaga, Pero Martinez de Ugarte, Juan de Anchieta, Iñigo Lopez de Oñaz. Lo mismo los fiadores, entre los que figura un Sancho López de Anchieta.

Los Anchieta entran en la historia de forma magnífica, inesperada. Su solar es ‘casa fuerte’, su cabeza, Martín González, es un ‘caballero’, Guarda del Rey, y acredita un estatus que le permite casar, por la fecha del contrato en el último tercio del XIV, con una Núñez Osorio, del poderoso linaje leonés de los Osorio, cuyo miembro más prominente en los primeros años del XIV es el Conde de Lemos y Trastámara Alvar Núñez Osorio (m. 1329), Guarda mayor del rey y su privado. Un caso inusual en Gipuzkoa, cuyo paisaje social ha estado tradicionalmente ocupado por esas ‘luchas de bandos’ movidas por poderosos ‘parientes mayores’. En cuya nómina nunca se ha citado a un Anchieta, que, a lo más, la teoría ortodoxa le haría crecer a la sombra de los Loyola en la segunda mitad del XV.

Siglo XVI:

En el año 1507, Juan de Anchieta construye el Palacio de Anchieta en Azpeitia, frente a la Iglesia Parroquial. Juan de Anchieta, músico de los Reyes católicos. Su fachada destaca por estar realizada con ladrillos al estilo mudéjar.Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: https://www.kulturweb.com/adm/imagenes/azp-anchieta2.jpg

La planta baja es de piedra arenisca. Desde el primer piso comienza la fachada de ladrillo con anchas franjas de rombos entrelazados, grecas de ladrillo

Se cree que nació en 1462 y en 1489 llegó a ser Capellán y Chantre de los Reyes Católicos. La reina Isabel le confió la educación de heredero D. Juan. En 1498 obtiene la Rectoría de la Iglesia Parroquial de Azpeitia. Falleció el 30 de julio de 1523.

 

 

 

 

 

3) LUGARES: Recorrido a través del tiempo

Ubicaciones

4) ANTEPASADOS:

18 Generación:

Tenemos un proceso de 1509,  Uno de los ‘protagonistas’ póstumos del proceso es don Martín de Anchieta, el rector de Soreasu nombrado en 1451, quien parece que fue un encarnizado opositor de los Loyola. Un sobrino suyo de nombre Juan mató a un clérigo, hermano bastardo de Beltrán de Oñaz, señor de Loyola (padre de Iñigo de Loyola) y patrono de la parroquia. Los hechos ocurrieron hacia 1471, al decir de los testigos en 150965, y el rector Anchieta hubo de refugiarse en Getaria, de donde pasó a Tolosa, villa en la que, al parecer, falleció. Loyola le confiscó su casería de Egusquiza y solo unos años después la devolvió al hijo y heredero del rector, el bachiller Juan Martínez de Anchieta, vecino de Tolosa.

17 Generación:

16 Generación:

15 Generación:

14 Generación:

            Hacia 1550 se celebra en Ibarra el Matrimonio entre Miguel de Anduti y Nafarra de Anchieta. Fueron sus hijos: Juan, Catalina (casó con Pedro Iparraguirre, de Belauntza, heredero  del Caserío Iparragirre) y Gregorio de Anduti y Anchieta

13 Generación:

            El día 1583-04-25 se celebra el contrato matrimonial entre Gregorio de Anduti, hijo de Miguel de Anduti y Nafarra de Anchieta, vecinos de Ibarra; y María de Goicoechea, hija de María Juaniz de Elduayen, vecinas de Leaburu. El novio recibió por dote la casa de Don Peru (Donperuena), sita en Ibarra.

El día 1604-11-07 se celebra el contrato matrimonial entre Gregorio de Anduti, vecino de Ibarra; y María de Mocoroa, vecina de Tolosa. Gregorio es dueño de la casa de Donperuena, sita en Ibarra. Este es el segundo matrimonio de Gregorio.


5) RUTA GENEALOGICA:

 

_________________________

6) DOCUMENTOS:

1473   Apelación del rector de San Sebastián de Soreasu de Azpeitia, Martín de Anchieta, Diócesis de Pamplona, por causa de la sentencia condenatoria, acusado de tener por manceba a Teresa de Loyola y dilapidar el patrimonio parroquial

1571   Testamento. Interviniente: Anchieta, Nafarra.

1575 . Tolosa          Obligación. Otorgantes: Anchieta, Nafarra; Anduti, Miguel.

1583-04-25: contrato matrimonial entre Gregorio de Anduti, hijo de Miguel de Anduti y Nafarra de Anchieta, vecinos de Ibarra; y María de Goicoechea, hija de María Juaniz de Elduayen, vecinas de Leaburu [sic]. El novio recibió por dote la casa de Don Peru, sita en Ibarra. AGG-GAO PT87,2:329r-331v

1604-11-07: contrato matrimonial entre Gregorio de Anduti, vecino de Ibarra; y María de Mocoroa, vecina de Tolosa. Gregorio es dueño de la casa de Donperuena, sita en Ibarra. Este es el segundo matrimonio de Gregorio. AGG-GAO PT108:124r-127v

 

 

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: D:\Mis documentos\zubi\ima\top.gif
Inicio