BARON DEL CAMPO

1) SIGNIFICADO:

Castellano.

2) CASA SOLAR:

Procedente de Aragon, asentado después en el Barrio del Campo, Valle de Villaverde.

3) LUGARES: Recorrido a través del tiempo

Ubicaciones

4) ANTEPASADOS:

Los orígenes de este apellido proceden de cuando las guerras de principio del s. XV en Italia, entre Renato, Duque de Anjou, el Conde Francisco Sforza, la Reina Juana de Nápoles, las Señoría de Génova y Venecia, el Duque de Milán y los Reyes de Aragón Don Fernando I, Don Martín y Don Alfonso V el Magnánimo.

Según Jerónimo de Zurita, en sus Anales de la Corona de Aragón 'Antonelo Barón trató la entrega del castillo de la Cerra con el Rey Alfonso V por venderlo más caro'. Ante esto Antonelo pasó al real del monarca aragonés el que le confirmó por timbre y aumento de sus armas las barras de Aragón y un castillo de plata sobre gules en el primer cuartel del frente de la diestra que ostentan todavía los actuales Barones.

Un Linaje descendiente de este, Pedro Barón fue quien pasó a las Encartaciones de Vizcaya en mediados del siglo XVI a Villaverde de Trucios, donde según mis informes casi todo el pueblo tiene aún hoy el apellido Barón.

2.-     EJECUTORIAS DE DON BARTOLOMÉ BARÓN DE LA TORRE Y DEL ARCO  (Hermano de Luisa Varon del Campo Arco, Sexta abuela de Ricardo Rivas Elorza)

Don Juan Alfonso Guerra y Sandoval, Caballero de la Orden de Santiago, Cronista y Rey de Armas del Rey nuestro Señor y mayor de la sacra orden de San Juan en todos sus Reinos, Dominios y Señoríos, Regidor perpetuo de la Ciudad de Toledo en el Estado, y banco de caballeros. Certifico que por los Libros de Armería, Copias de Linajes, Historias, Sumarios, Recopilaciones, Minutas y otros papeles, que originales paran en nuestro poder, y Real Archivo, y del cargo de nuestros Empleos, que blasonan de las Ilustre Casas, y Solares Infanzonados de Caballeros Nobles Hijosdalgo, parece y está escrito entre ellos el ilustre apellido de VARON: Y sus Armas, Origen y Significados son en la forma y manera siguiente:

LA CASA DE VARON es de Antiguo solar, de conocidos hijosdalgo, su primer origen, fue en Aragón desde donde se esparramaron a varias partes de estos Reinos, y con especialidad hicieron asiento en Vizcaya donde se han radicado, gozando en ella de los honores correspondientes a tales caballeros hijosdalgo, como lo asiente todos los autores y Armistas que tratan de las familias de Vizcaya, y entre ellos los tomos Originales de Casas Solares de Aguirre, y del Doctor Ysasty, y de Jerónimo de Villa en los tomos diecinueve, folio cuatrocientos, las que se componen de un Escudo partido en palo en el primero sobre campo de oro tres fajas de Gules y en el segundo sobre campo rojo torre de piedra , masonada en negro, en la forma que van pintadas en el Escudo que da principio a este Despacho, en el cuartel principal de mano derecha y así mismo certifico, que por el apellido de la Torre originario de las Encartaciones del Señorío de Vizcaya, según el Vecerro original de familias de España de Don Juan Vaños de Velasco y las originales de mi antecesor y padre, organizan su Escudo sobre campo azul una torre de plata, y en ella una puerta cerrada y otra abierta con tres gradas, en las cuales están dos leones de oro empinantes a ella, puestos los pies en la segunda grada, en la forma que van puestas en el segundo cuartel del Escudo, que da principio, y por el Apellido del Arco, que corresponde a esta parte por línea materna según el tomo quince de Casas, Armas y Solares de Jorge de Montemayor al folio cuarenta y ocho; dice que los ilustres caballeros de esta familia, en su primer origen usaron sobre campo de oro un arco de piedras, pero los que radicaron en Vizcaya usaron de las de parte de aquel Señorío y organizaron su escudo sobre campo de oro dos lobos sables andantes y en torno del escudo una orla de Gules con una cadena de oro, la cual divisa usaron por haberse hallado los de esta familia del Arco en compañía de otros Caballeros en la Batalla  que se dio al Rey Miramamolín de Marruecos, rompiendo el palenque de cadenas con que estaba fortificado; y en esta conformidad y como van demostradas en el tercer cuartel de mano izquierda del dicho escudo las deberán usar, poner y pintar, Don Bartolomé Barón de la Torre y el Arco y sus hermanos, como legítimos descendientes de las casas de estos apellidos del valle de Arceles y como hijos legítimos de Don José Barón de la Torre y de Doña María del Arco, sus padres legítimos, nietos de Don Pedro Barón del Campo y de Doña Sabina de la Torre, sus abuelos paternos, y por la parte materna nietos, así mismo, de Don Cristóbal del Arco y Doña Catalina de Traslaviña, vecinos y naturales del dicho Valle y del de Villaverde, con quien divide jurisdicción descendientes del apellido Barón de la Casa Solar del Lugar de Gordon del Valle de Trucíos, y por el de la Torre del lugar de Laguanas de dicho Valle, y por el del Arco del propio lugar de su apellido, todos ellos de conocida calidad, como se comprueba por la información hecha a pedimento de los hermanos, el Valle de Arcentales, en las dichas Encartaciones de Vizcaya con citación de los Procuradores Síndicos generales la que se principió en cuatro de Agosto de 1725 y en el que depusieron 7 testigos contextos de la legitimidad, limpieza y nobleza de los expresados hermanos, sus Padres, Abuelos y los demás Ascendientes, en la que están así mismo puestas las Partidas de Bautismos, y concluida y vista que fue dicha información, con los demás autos la admitió el Juez, y hubo por presentada, dándola por bastante interponiendo su autoridad, y decreto judicial cuanto ha lugar en derecho, mandando se le den los traslados que necesiten para en guardia de sus derechos, y lo firmo ante Andrés de Mollinedo Escrivá y está comprobada de tres escribanos del juzgado de la Encartaciones del Noble Señorío de Vizcaya, que son José Lucas de Mendieta, Juan Antonio de Elorduy y Arce, y Juan Antonio de San Martín la cual para este efecto he visto  y reconocido  y he vuelto a esta parte la que deja probada, su notoria hidalguía, y ser de Casas y Solares conocidos, y pertenecerles las enunciadas Armas las que podrás usa y poner el dicho Don Bartolomé y sus hermanos, en sus Casas, Portadas, Capillas, Sepulturas, Sepulcros, Cenotafios, planta labrada, Tapices, Reposteros, Acémilas, Alfombras, Tiendas de Campaña, Sellos, Anillos, Banderolas, Sobrevistas, pinturas y en otras alhajas, como mas bien visto les sea, en público y en secreto, sin que por ello se les ponga embarazo ni impedimento alguno por ningún tribunal Eclesiástico, ni Seglar; Entrar con ellas en desafíos de Campaña Justas Sortijas, Torneos, Saraos y otros actos de honor permitidos a los Caballeros Nobles hijosdalgo, como lo son los expresados  por ser descendientes de los Ilustres Solares mencionados.

Y para que así conste doy la presente firmada de mi mano y sellada con el Sello de mis Armas, En este Imperial y coronada Villa de Madrid en 14 de Octubre de 1727.

Fuente: D. Alberto Barón y de D. Fernando Barón Rojas-Marcos.

 


5) RUTA GENEALOGICA:

 

 

 

6) DOCUMENTOS:

Pedro Barón, hijo, nieto, sobrino o descendiente de Luis Barón Miplem, fue el que pasó a las Encartaciones de Vizcaya a mediados del siglo XVI a Villaverde de Trucíos. La razón y origen histórico de Villaverde como enclave cántabro en Vizcaya es el siguiente:

Los valles de Ruesga y Soba posiblemente fueron una zona cristianizada durante la época visigoda, como parece indicar la ermita semirrupestre de San Juan de Socueva.

Quedarían incluidos en el reino de Castilla y en el año 932 se mencionan los territorios de Ruesga, reclamando la donación con que todos sus pueblos debían contribuir al monasterio de San Millán de la Cogolla (Burgos).

En torno al año 1020, pasan al reino de Navarra hasta el año 1054, cuando vuelve a formar parte del reino de Castilla.

A partir del año 1300 la historia de Ruesga y  otros muchos lugares de Cantabria, quedan vinculados a la casa de Velasco, una de las más importantes del reino de Castilla. Esta casa abarca en sus posesiones la práctica totalidad de Burgos, la zona oriental de Palencia, el este de Cantabria (Trasmiera, Ruesga, Soba, Villaverde de Trucíos)  y el oeste de Vizcaya. En el proceso de señorialización de la Baja Edad Media, Ruesga, como Soba, es un centro neurálgico del señorío de los Velasco.

En 1439, los habitantes de Ruesga presentan una serie de peticiones y quejas ante Juan II de Castilla, que tratan de la no aceptación de buen grado del señorío de los Velasco ( del que habían pasado ya 100 años ), las luchas que mantuvieron contra ellos y la petición de que su valle fuese de realengo, pero el rey responde comunicando que el señorío de los valles pertenece a Pedro Fernández de Velasco. En 1440, su señorío es ampliado al comprar el territorio de Villaverde de Trucíos por el precio de 500.000 maravedíes.

Las Encartaciones están situadas en la parte más occidental de Vizcaya, se aglutina en forma de concejos reuniendo a varias anteiglesias, cuadrillas, o concejos menores.    Cada una de ellas elegía a su propio regidor y entre todos se realizaba la elección del alcalde y del síndico procurador de toda la comunidad. Contaron con Fuero propio plasmado en 1503 hasta 1576, en que aceptan la vigencia del Fuero Nuevo de Vizcaya. Las Juntas de las Encartaciones se reunían en Avellaneda y no reconocían la supremacía de las Juntas de Guernica. Al igual que el Duranguesado tenían su propia autoridad judicial. No sólo varios de los concejos tenían la autonomía jurisdiccional a través de su alcalde sino que también estaba el Teniente de Corregidor en las Encartaciones que ejercía la primera instancia en asuntos civiles y criminales, era nombrado por el Corregidor y debía ser aceptado por las Juntas de Avellaneda. Solían llamarle Alcalde Mayor y sólo era aceptada la intervención del corregidor en segunda instancia.

Fuente: D. Alberto Barón y de D. Fernando Barón Rojas-Marcos.

 

1798   Expediente de Hidalguía de Antonio de Barón Mollinedo Garma Negrete. Natural de Valle de Villaverde. Residente en Trucíos. Contiene noticia de los solares de Barón en el valle de Villaverde, Garma en el valle de Trucíos y Mollinedo en el valle de Arcentales.

http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/baron_concepto.htm

http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/baron_1_4.htm

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: D:\Mis documentos\zubi\ima\top.gif
Inicio