.

BOLIBAR

1) SIGNIFICADO:

         Según Koldo Mitxelena, Vega del molino, de bolu = molino, e ibar = vega.

2) CASA SOLAR:

        La casa solar primitiva, con molino y ferrería al lado, estuvo radicada en una pradera del monte Oiz, en lo que actualmente es barriada o pueblo de Bolíbar, en la Anteiglesia de Ziortza (Markina), fundada por los señores de dicha casa, que levantaron además la iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol, a reserva de compensar con los diezmos y patronato. Juan I, Rey de Castilla y Señor de Bizkaia, por Cédula de 4 de marzo de 1386, cedió ese patronato para la creación de un hospital, anexo a la Colegiata de Ziortza y para acomodar a los pobres de Vizcaya. Y al templo de Santo Tomás le concedió el privilegio de cuatro beneficios para su asistencia, con el convenio de que la población de Bolíbar contribuyera al sostenimiento del citado hospital.

        En 1053 tuvieron los vizcaínos grandes altercados en defensa de sus fueros con la sede episcopal de Armentia, a la que pertenecían, y esto dio motivo a que el Obispo Don García los invadiera con tropas por la Merindad de Durango. Los vizcaínos le salieron al encuentro, y en la refriega que siguió mataron al marcial Obispo. Parece ser que uno de los principales combatientes fue Gonzalo Pérez de Bolívar, y por ello fueron desterrados a Francia todos los Bolívar, si bien algunos, al dispersarse, lograron permanecer en distintos puntos de Vasconia; además, les confiscaron sus bienes, los cuales, con el patronato de la Iglesia de Santo Tomás, pasaron a los Señores de Vizcaya.

3) LUGARES: Recorrido a través del tiempo

Ubicaciones

4) ANTEPASADOS:

            De los individuos de este linaje que se dispersaron por diversos puntos de Basconia en 1053, unos se establecieron en la anteiglesia de Zamudio. de la Merindad de Uribe, y de ellos descienden los Bolíbar de Mungia y de Bilbao. Otros fueron a Sodupe (lugar del Concejo de Güeñes), y en su iglesia está enterrado un Bolíbar ilustre; su sarcófago lo cubre "una placa de cobre tallado que representa, acostado, a un guerrero armado", y hay en esa placa esta inscripción; "Aquí yace el muy magnífico Señor Pedro Bolíbar, Capitán y Contino de la Casa del Emperador Don Carlos y del Rey Don Felipe, su hijo, Reyes de España e de Inglaterra".

Torre de La Puente o Romarate situada en el lugar donde se alzaba una verdadera torre banderiza en el siglo XV, construida por Íñigo Ortíz de Salcedo de la Jara. Después de 1509 fue reconstruida por Juan de Bolivar, coetáneo del emperador Carlos V, y aun sufrió otra total reconstrucción, desde sus cimientos, en 1681, que es la construcción que ha llegado a nosotros, un Palacio fortificado barroco.

De esa rama de Sodupe procedieron los de la casa de Colindres, cerca de Laredo, cuya hidalguía tuvieron probada, así como sus descendientes que posteriormente fueron admitidos a vecindad en La Rioja, Alcaraz (Albacete) y en Cartagena de Indias, con las pruebas de nobleza y limpieza de sangre, confirmadas de S.M. según consta en los expedientes de pruebas de nobleza de los caballeros de Santiago José de Bolíbar y Jiménez de la Torre (1642) y Pedro de Bolíbar y de la Redonda (1672), del caballero de Alcántara Sebastián de Bolíbar y Aguilera (1629), en el Archivo Histórico Nacional; y en las pruebas de hidalguía que como naturales originarios del solar de Bolíbar, en el Señorío de Bizkaia, que les fueron reconocidas en 1758 a Damián de Bolíbar y su hermano y, en 1766, a Lorenzo Valentino y sus hermanos, que tenían igual calidad y cumplieron los requisitos indispensables, ganando su vecindad en la villa de Bilbao, en donde se les guardó las exenciones de Hijosdalgo, por reconocimiento de su hidalguía.

Simón Bolíbar "el Viejo" (Bolibar 1532-1612 Caracas) pertenecía a los Rementeria (“errementari” significa herrero en euskera), una rama segundona de la familia Bolíbar o Bolíbar-Jáuregui (palacio), familia noble que tenía su casa-torre solariega en La Puebla de Bolibar cerca de la villa de Markina en la comarca de Lea-Artibai. Bolibar significa en euskara “molino en la vega” de “boli, bolu, borin” molino e “ibar” vega, pero el patronímico de su familia era Ochoa. El apellido de su familia era por tanto Ochoa de Rementeria de Bolíbar-Jáuregui, pero en aquel entonces no existían reglas fijas para la configuración y transmisión de los apellidos por lo que el padre de Simón Bolíbar “el Viejo” intercambió Rementeria por Bolíbar-Jáuregui, quizás por ser este apellido de mayor prestigio.

El bizkaino Bolívar “el Viejo” llegó a Venezuela en 1588, donde fue escribano público del cabildo y secretario de la Real Audiencia de Indias. Simón Bolívar “el Viejo” logró que por primera vez que Venezuela exportara mercancías a España de forma legal y en 1589 logró que se instalara en América el Seminario Tridentino de Santa Rosa, el cual se convertirá en la Real y Pontificia Universidad de Caracas en 1721, que el propio Libertador en 1827 y siguiendo la obra de su antepasado, denominó Universidad Central de Venezuela. Aunque el hecho más destacado del primer Bolívar sea probablemente sus gestiones con la corona española y el logro de que Caracas se convirtiera en la capital de la provincia de Venezuela. Fue este primer Bolívar el que cambió la segunda “B” del apellido por la “V”, tal como actualmente se escribe. Los siguientes Bolívar también ocuparon altos cargos coloniales.

Cinco generaciones después, el 24 de julio de 1783, nacía en Caracas Simón Bolívar Palacios el hombre que ensambló con sus ideas y acción un proyecto de libertad para las tierras americanas. Sufrió numerosos atentados, entre ellos uno protagonizado por un miembro de nuestros Renobales de Artzentales  Tomas Renovales Goicolea, que siguió los pasos de su tío,  Mariano Renovales Rebollar y fue militar bajo sus órdenes durante la Guerra de la Independencia y posteriormente protagonizó en Venezuela un intento de asesinato de Simón Bolibar.

Nuestro apellido Bolibar procede la Rama de Sodupe, donde nació hacia 1628 Diego de Bolibar, casado con Marina Larrazabal.

5) RUTA GENEALOGICA:

 6) DOCUMENTOS:

1503 Comisión dada a Juan de Bolibar, alguacil de casa y corte, para prender a Juan de Sodupe, que estaba preso en la cárcel de Avellaneda, culpado de la muerte de dos hombres, el cual, quebrantando la prisión, se ha refugiado en Arceniega, villa del conde de Salvatierra.

 

 

1512 EJECUTORIA DADA EN 1517/09/15 EN EL PLEITO SOBRE ACUSAR A LOS DEMANDADOS DE ROBAR UN BUEY AL DEMANDANTE. JUAN DEL HORNO, VECINO DE SAN ROMAN DE CIERBANA, CONTRA JUAN RUIZ DE BOLIBAR, TENIENTE QUE FUE DE PRESTAMERO DE VIZCAYA, VECINO DE GUEÑES Y SU NUERA

 

 

1588 Pedro Ortiz de la Cuadra, pide merced de una escribanía del concejo de Güeñes que ha vacado por muerte de Martín Ruiz de Bolibar.

 

www.euskalnet.net/laviana/gen_bascas/bolibar_generalidades.htm

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: D:\Mis documentos\zubi\ima\top.gif
Inicio

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: D:\sulibarriauret\ape\spacer.gif